El ministro de Defensa, Jorge Taiana, señaló que el
cambio climático "hace que las riquezas naturales sean el objetivo de
luchas" y destacó el rol de las Fuerzas Armadas (FFAA) para
"garantizar la integridad de la población y la soberanía de su
sociedad", durante su disertación en la Universidad de la Defensa Nacional
(Undef).
Al encabezar el cierre del ciclo de Conferencias del Centro de Estudios
Estratégicos para la Defensa (Ceepade) "Manuel Belgrano", en el marco
de la Semana de la Soberanía, Taiana aseguró que "el cambio climático es
un cambio de magnitud que nadie sabe bien cuánto lo afecta", pero "lo
cierto es que va a continuar y están pasando cosas extrañas".
"Hace que las riquezas naturales tomen una dimensión muy relevante y sean
el objetivo de luchas, competencias y búsqueda de influencias", destacó y
advirtió que "este cuadro general no parece resolverse en corto plazo ni
pacíficamente", sino que "los malestares políticos entre países
toman mayor dimensión".
En ese sentido, señaló que "los países que quieran defender lo suyo tienen
que aspirar a tener Fuerzas Armadas".
"En Argentina tenemos recursos que requieren de defensa nacional en
condiciones de garantizar la integridad de la población, la soberanía de su
sociedad, la libertad de sus miembros y la posibilidad de vivir con justicia y
posibilidades de desarrollo", marcó.
Durante el panel llamado "La estrategia argentina de
Defensa en un mundo en transición", Taiana indicó que el país
"tiene una estrategia defensiva, no va a atacar a nadie pero tiene
que tener capacidad de defenderse".
Además, afirmó que su estrategia "es
cooperativa, porque tiende a la amistad con países vecinos y aliados, y autónoma,
porque busca la mayor autonomía posible para el desarrollo de sus medios y
equipamiento".
"Venimos de décadas de desinversión en el área de Defensa. Hemos
decidido ponerle fin con la ley del Fondef (Fondo Nacional de la Defensa).
Es una decisión de la sociedad argentina y del gobierno iniciar un proceso
de reequipamiento de las Fuerzas Armadas", destacó.
Y analizó que "este proceso se da una panorama regional que no es
bueno, es de gran fragmentación. Todo lo que se había avanzado en integración
se retrocedió. Se paralizó el Mercosur, Unasur pasó a estado de latencia,
el foro de Lima no tuvo entidad, al igual que Conosur", detalló.
"Si uno mira el mundo y ve cómo se acortan las
cadenas de valor, y tratan de armar zonas de convivencia, debiéramos impulsar
lo mismo", marcó y, en esa línea, señaló que "los resultados
electorales de este año en varios países generan condiciones que deberían ser
aprovechadas en un auge de la integración".
Asimismo, aseguró que "eso también tiene que darse en la defensa, donde la
experiencia de Unasur fue exitosa", pero advirtió que "no tiene que
ser igual que la anterior, que tuvo mucho componente político, tiene que ser
más balanceada, que avance en temas de comunicación, infraestructura, logística".
Y afirmó que existe una "transición militar" a nivel mundial, donde
"emergen una serie de países con cierto peso relativo".
Por ejemplo, "China empieza a tener portaaviones, que no tenía. Irán es
una potencia regional", señaló.
"Los cambios económicos, políticos, militares suelen estar acompañados de
fricciones, de conflictos, de enfrentamientos abiertos", indicó y advirtió
que "un mundo que tiene un enorme cambio tecnológico, una enorme
modificación en la relación de fuerza entre países que no pareciera que fuera a
detenerse, suma una serie de complejidades".
Junto a Nilda Garré, secretaria ejecutiva del Ceepade y exministra de
Defensa, Taiana afirmó que "estamos poniendo esfuerzo en fortalecer la
presencia argentina en la Antártida. En la mirada al Sur. Por eso avanzamos
en reconstruir la Base Petrel pero también en la construcción de la
base conjunta de Ushuaia, y además sumamos al Ejército en Tierra del Fuego con
una unidad militar”, expresó.